domingo, 8 de junio de 2014

GALERIA

EL TERREMOTO


ACTIVIDADES

Nombre de la actividad: Crece, crece frijolito

Objetivo de la actividad: Mostrar cómo crecen las plantas.

Descripción: Se iniciara agarrando un vaso y se le introducirá un pedazo de algodón en la parte inferior, encima del algodón se pondrá dos semillas de frijol y después otro pedazo de algodón  encima de las semillas, por último se le agregara agua suficiente. Se procurara todos los días echarle un poco de agua y vigilar su crecimiento.

Recursos: Vasos
Semillas de frijol
Algodón
Agua

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2VpXCMVpqKpARD58vXiXa2b0ROKPjgMdm1QJbtn_yJJUODfFL4p8nvxPdJbfJ5tB68av12Y4Cm6CKzu5qw8amlcP5RM8iJ_Y0bLW5i4A49VsyZJN_FniqPtMOtxzY3-b0o5mMUoBvAn5I/s1600/Crecimineto+de+un+frijol.jpg 

Nombre de la actividad: Claveles coloridos

Objetivo de la actividad: Demostrar si las plantas toman agua.

Descripción: Para observar cómo beben las plantas, podemos colocar tintura vegetal de distintos colores en dos vasos con agua. En uno de ellos colocar una flor blanca. Con otra flor de color blanco se le dividirá el tallo en dos para colocar una parte del tallo en el primer vaso y la otra en el otro vaso con el agua teñida del otro color. Al cabo de tres horas se observara seguramente que el primer clavel el que tiene el tallo en solo vaso, ha cambiado de color. Sin embargo, el segundo clavel que tiene el tallo dividido entre los vasos, tiene la mitad de un color y la otra mitad de otro. Esto se debe a que ha tomado agua de los dos vasos.

Recursos: Claveles
Vasos
Agua
Tintura vegetal

Nombre de la actividad: Planta lucesita

Objetivo de la actividad: Deducir si las plantas necesitan de luz para vivir.

Descripción: Para observar el fenómeno de búsqueda de la luz de las plantas se puede plantar en una maceta guisantes trepadores y regarlos. Después se pintara el interior de una caja con pintura negra para que se absorba la luz que entre dentro de la caja, después se hará un agujero en un extremo de la parte superior de la caja, se recortaran trozos de cartulina negra tan altos como la caja y se pegaran con cinta adhesiva alrededor del agujero de la parte superior de la caja, por último se introducirá la maceta en la caja, debajo del agujero y se tapara la caja. Se observar la caja cada día quitando la tapa para ver qué sucede dentro. Con el tiempo se comprobará cómo los guisantes van buscando el camino hacia la luz y saldrán al exterior por el agujero hecho en la parte superior de la caja.

Recursos: Maceta
Guisantes trepadores
Agua
Caja
Pintura negra
Cartulina negra
Cinta



PROYECTO


LAS PLANTAS SON MIS AMIGAS



JUSTIFICACIÓN
El proyecto “Las Plantas Son Mis Amigas” nace por medio de una pregunta de los infantes y de la necesidad de comprender, conocer y saber todo acerca de las plantas. Este proyecto ofrece a los niños la oportunidad para observar, identificar e interactuar con las plantas e incentivar la responsabilidad del cuidado que se debe tener con ellas.

Esto permite iniciar a que el niño tome conciencia sobre el cuidado y el aporte que nos dan las plantas en nuestro diario vivir como parte de nuestro patrimonio cultural en el contexto en que se encuentre; también genera en el niño inquietudes vinculadas con el espacio natural y su conformidad.

En este proyecto proponemos que los infantes realicen sus primeras aproximaciones al conocimiento observando y experimentando las características, necesidades y funciones de las plantas, implementando experimentos, videos y actividades que enriquezcan su conocimiento en su diario vivir.

Pregunta:

¿Qué necesitan las plantas para vivir?

Objetivo General: Explicar que necesitan las plantas para vivir

Preguntas:

·¿Cómo crecen las plantas?

Objetivo específico: Mostrar cómo crecen las plantas


·¿Las plantas toman agua?

Objetivo específico: Demostrar si las plantas toman agua
·¿Las plantas necesitan luz para vivir?

Objetivo específico: Deducir si las plantas necesitan de luz para vivir
REFERENTES TEORICOS

Piaget nos decía que la naturaleza del organismo humano consiste en adaptarse al ambiente, lo cual hace un proceso activo y no pasivo en el niño. Concebía la asimilación-acomodación de los esquemas como la adaptación con los conocimientos previos obtenidos. De mismo modo Vygotsky remarca a la naturaleza social indispensable del aprendizaje de la lengua, subrayando la importancia que tiene el entorno donde se desarrolla el niño. Mientras tanto John Locke dice que en estado de naturaleza los seres humanos viven en una gran familia en la que reina la confianza y el compañerismo. Los individuos tienen por naturaleza el derecho a la libertad, a la igualdad e, incluso, a la propiedad. Además, tienen leyes naturales que conocen por medio de su razón y que les impulsan a respetar de forma habitual los derechos básicos.

Finalmente Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (la armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (el ambiente). Decía que habían dos educaciones la elemental que debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral; y la física que incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

CONFRONTACIÓN DE LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CON LA REALIDAD


En este escenario se pudo visualizar y confrontar teóricamente con Piaget el cual dice que «El niño necesita adaptarse e interaccionar con el ambiente y los objetos del entorno, ya que requiere desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras, para ser participe en la construcción del aprendizaje y obtener el conocimiento por medio de la interacción con el medio físico.»

Así mismo se logró evidenciar la práctica de los saberes obtenidos de las clases durante los semestres anteriores comenzando por los Procesos De Investigación Formativa ya que permite la investigación y la participación activa del maestro en formación en el campo de práctica para obtener experiencias, continuando con Mediaciones Pedagógicas que accede a la implementación de las herramientas tecnológicas y pedagógicas para que haya una mejor atención por parte de los infantes. Por otra parte Didáctica De La Lecto Escritura que proporciona conocimientos y actividades acordes para los niños para desarrollar la motricidad fina y Proyecto Pedagógico De Aula que guía el manejo y ejecución del plan a trabajar para solucionar las dudas de los infantes y por último Juego Y Desarrollo Infantil y Literatura Infantil que incorporan saberes de como utilizar actividades y cuentos para motivar y llamar la atención de los niños.


DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA


Podemos describir este acercamiento a la práctica docente como un experimento para obtener una experiencia propicia, que crea bases, conocimientos y el fortalecimiento de habilidades que ayudan al reconocimiento del aula, en este caso en el grado de Párvulos en el Hogar Infantil El Porvenir, en el cual se basa en un espacio de operaciones didácticas observables, para la descripción, la explicación, la argumentación y la propuesta de actividades con fines pedagógicos que deben ser experimentados por las educadoras.

Este espacio cuenta con zonas de innumerables posibilidades, que permiten que los infantes aprendan a base de sus diversas experiencias, que permitirán que se formen como personas. Por lo cual se reflexiona que este acercamiento a la práctica docente se considera como un espacio demasiado enriquecedor y agradable ya que ayuda a formar las bases de como desempeñarse como futuros educadores y futuras educadoras, no solo aplicando la teoría, sino reconociendo que lo teórico va de la mano con lo práctico y que a veces esto no parece real, ya que siempre las experiencias no van hacer ni buenas ni malas, ya que todas ayudan a tener una perspectiva diferente de las situaciones para ir afianzando los nuevos conocimientos y prácticas.


A través de esta tercera práctica pedagógica se obtuvieron una gran variedad de experiencias y conocimientos en los cuales se pudieron plasmar y observar en la implementación de talleres dentro y fuera del aula de Párvulos efectuando el Proyecto de Aula Las Plantas Son Mis Amigas, en los cuales se basaron en la utilización de herramientas tecnológicas y pedagógicas para el apoyo de videos, cuentos, fichas llamativas y alusivas a la temática de las plantas para captar la atención de los infantes y así desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje y propiciar nuevos conocimientos y reforzar los pre saberes obtenidos por medio de la experiencia y la observación del contexto social y cultural en el que se encuentra.

HOGAR INFANTIL EL PORVENIR

 
MISIÓN

La asociación de padres de familia del Hogar Infantil El Porvenir fomenta la educación integral de los niños y niñas de 3 meses a 5 años. La primera infancia será nuestro objetivo y sus familias  tienen el apoyo para desarrollar su vida laboral con el servicio de colaboración dando cumplimiento a la Ley 27 de 1974 creada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

VISIÓN

Promover la integración y formación personal de los padres de familia con la escuela de padres. El desarrollo integral que ofrece el hogar infantil a los niños y niñas mejora el nivel de vida de la sociedad de influencia. Niños sanos, independientes, seguros con valores, educados, cálidos y respetuosos, llenos de amor, un porvenir grande lleno de esperanzas, vivo activo y participativo, un personal excelente y recursivo.

OBJETIVOS 
 
  • Garantizar el derecho que tienen los niños y niñas a la atención de sus necesidades básicas y educativas, proponiendo acciones pedagógicas y formativas que complementen la acción educadora de la familia.
  • Promover el desarrollo integral armónico de los niños y niñas a partir de su propia realidad, en todas sus dimensiones y capacidades. 
  • Despertar en los niños y niñas el sentido de espiritualidad, de fe en el progreso de las comunidades, y de alegría por el servicio generoso y desinteresado a los demás.
  • Desarrollar programas de orientación para las familias de los niños y niñas que atiende el hogar infantil con el fin de que se involucren e incidan eficazmente en el desarrollo integral de sus hijos. 
  • Propiciar acciones con todos los miembros de la comunidad educativa para hacer posible los valores institucionales propios. 

MOMENTOS DIARIOS



7:00 AM - 8:00 AM ENTRADA AL JARDIN
8:00 AM - 8:30 AM MEDIA MAÑANA
8:30 AM - 9:00 AM BIENVENIDA
9:05 AM - 9:30 AM VAMOS A CREAR
9:35 AM - 10:10 AM VAMOS A EXPLORAR
10:10 AM - 11:00 AM VAMOS A JUGAR
11:00 AM - 12:00 PM VAMOS ALMORZAR
12:00 PM - 12:15 PM CEPILLADO
12:20 PM - 2:00 PM VAMOS A DESCANZAR
2:00 PM - 3:00 PM ASEO E HIGIENE PERSONAL
3:00 PM - 3:30 PM MEDIA TARDE
3:30 PM - 4:10 PM LENGUAJES EXPRESIVOS
4:10 PM - 6:00 PM VAMOS A CASA

sábado, 7 de junio de 2014

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA


VISIÓN 2020


Ser una Universidad de excelencia, con una cultura de la internacionalización, liderazgo académico, investigativo y tecnológico con impacto binacional, nacional e internacional, mediante una gestión transparente, eficiente y eficaz.





MISIÓN
 
La Universidad de Pamplona, en su carácter público y autónomo, suscribe y asume la formación integral e innovadora de sus estudiantes, derivada de la investigación como práctica central, articulada a la generación de conocimientos, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las artes y las humanidades, con responsabilidad social y ambiental.