domingo, 8 de junio de 2014

PROYECTO


LAS PLANTAS SON MIS AMIGAS



JUSTIFICACIÓN
El proyecto “Las Plantas Son Mis Amigas” nace por medio de una pregunta de los infantes y de la necesidad de comprender, conocer y saber todo acerca de las plantas. Este proyecto ofrece a los niños la oportunidad para observar, identificar e interactuar con las plantas e incentivar la responsabilidad del cuidado que se debe tener con ellas.

Esto permite iniciar a que el niño tome conciencia sobre el cuidado y el aporte que nos dan las plantas en nuestro diario vivir como parte de nuestro patrimonio cultural en el contexto en que se encuentre; también genera en el niño inquietudes vinculadas con el espacio natural y su conformidad.

En este proyecto proponemos que los infantes realicen sus primeras aproximaciones al conocimiento observando y experimentando las características, necesidades y funciones de las plantas, implementando experimentos, videos y actividades que enriquezcan su conocimiento en su diario vivir.

Pregunta:

¿Qué necesitan las plantas para vivir?

Objetivo General: Explicar que necesitan las plantas para vivir

Preguntas:

·¿Cómo crecen las plantas?

Objetivo específico: Mostrar cómo crecen las plantas


·¿Las plantas toman agua?

Objetivo específico: Demostrar si las plantas toman agua
·¿Las plantas necesitan luz para vivir?

Objetivo específico: Deducir si las plantas necesitan de luz para vivir
REFERENTES TEORICOS

Piaget nos decía que la naturaleza del organismo humano consiste en adaptarse al ambiente, lo cual hace un proceso activo y no pasivo en el niño. Concebía la asimilación-acomodación de los esquemas como la adaptación con los conocimientos previos obtenidos. De mismo modo Vygotsky remarca a la naturaleza social indispensable del aprendizaje de la lengua, subrayando la importancia que tiene el entorno donde se desarrolla el niño. Mientras tanto John Locke dice que en estado de naturaleza los seres humanos viven en una gran familia en la que reina la confianza y el compañerismo. Los individuos tienen por naturaleza el derecho a la libertad, a la igualdad e, incluso, a la propiedad. Además, tienen leyes naturales que conocen por medio de su razón y que les impulsan a respetar de forma habitual los derechos básicos.

Finalmente Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (la armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (el ambiente). Decía que habían dos educaciones la elemental que debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral; y la física que incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.

0 comentarios:

Publicar un comentario